S11-07 12

Transiciones a la democracia en el espacio ibérico

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Luis Velasco MartínezUniversidad de Vigo

Enfoque

Entre 1974 y los primeros años de la década de 1980 los dos Estados de la Península Ibérica se sumieron en procesos de cambio político profundo. Las transiciones a la democracia en el espacio ibérico enfrentaron dos modelos contrapuestos: uno revolucionario frente a otro reformista. Ambos tuvieron influencia en el contrario. El estallido de la revolución portuguesa fue decisivo para que España iniciase el camino a la democracia con sus problemas coloniales encauzados o en vías de solución, también para que los elementos más integristas e inmovilistas del régimen fueran orillados desde las propias instituciones y marginados del debate político interno. Por su parte, el ejemplo español fue visto como un interesante reflejo para reorientar el proceso político portugués, señaladamente en lo que se refiere al papel de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de las instituciones democráticas y en la superación del denominado Consejo de la Revolución. Las constituciones portuguesa de 1976 y española de 1978 tienen una serie de características comunes y divergencias que resulta interesantes de señalar. Igualmente, aunque los procesos de construcción democrática en el espacio ibérico comenzaron con más de un año de diferencia, la normalización de sus sistemas democráticos se produjo de manera coetánea. Aunque de forma convencional la entrada en la CEE de las dos naciones ibéricas suele ser utilizada como fecha referencial para señalar el final de sus procesos de transición política hacia la democracia, lo cierto es que desde el año 1982 podemos observar como la normalización en en sus sistemas políticos y la normalidad institucional nos permite hablar de democracias plenas en fase de afianzamiento.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Alfonso Chaves-Montero

      Comentó el 19/10/2024 a las 09:53:33

      Estimado Luis Velasco Martínez,

      Quiero felicitaros sinceramente por vuestra excelente ponencia y el magnífico trabajo realizado. Agradezco enormemente vuestra participación en la I edición del CIPARI y en nuestro simposio.

      Os envío un afectuoso saludo y espero con ilusión veros en la próxima edición.

      Atentamente,
      Prof. Alfonso Chaves Montero

      • profile avatar

        Luis Velasco Martínez

        Comentó el 19/10/2024 a las 15:11:04

        Muchas gracias profesor, ha sido un placer compartir este espacio de discusión con ustedes.

    • profile avatar

      Maria Leonor García Da Cruz

      Comentó el 18/10/2024 a las 19:44:30

      Querido Luis, siempre es estimulante ver comparados procesos individualizados, tanto en la larga como en la mediana y corta duración de los fenómenos. Creo que es vital que su análisis del proceso revolucionario en Portugal haya comenzado años antes. ¿En qué medida contribuyó a ello la "primavera de Marcello Caetano"? Un fuerte abrazo

      • profile avatar

        Luis Velasco Martínez

        Comentó el 19/10/2024 a las 15:21:47

        Estimada MªLeonor:
        Muchas gracias por tu comentario. Precisamente ahora mismo estamos planteado esa pregunta en clave comparada a través del análisis de los proyectos aperturistas "desde la base" que se dieron en el régimen franquista. Ahí lo que nos encontramos es con que el régimen tiene que luchar contra un movimiento desde sus bases, ya que una parte de sus propias élites entienden que el marco dictatorial ya no es capaz de cubrir sus expectativas, que pasan necesariamente por una integración europea que no se va a dar sin una transición democrática. He comentado antes la utilidad de los estudios de J.J. Linz, de los que todavía podemos sacar interpretaciones analíticas interesantes.
        La primavera marmolista abrió un horizonte de oportunidades para la oposición pero también mostró el camino para la ruptura con el régimen de buena parte de sus cuadros bajos y medios, así como de sus apoyos sociales. Podríamos hacernos la pregunta sobre si esta primavera habría tenido alguna oportunidad de reforma, pero estaríamos cayendo en contrafactuales, sin embargo, sí podemos ofrecer una respuesta a por qué no se dio ese escenario. Básicamente es la falta de una sustitución en la dirección del régimen por alguien no implicado en la etapa anterior de una forma tan directa, y por supuesto el contexto de la guerra colonial.
        La principal diferencia con el caso español es el apoyo total del ejército a las instituciones, la falta de un contexto de guerra colonial y la Monarquía. La restauración de la monarquía abrió a vías de integración de la oposición liberal y socialdemócrata que ya había optado por una vía accidentalista frente a la republicana desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

    • profile avatar

      Pilar Blanco Miguel

      Comentó el 18/10/2024 a las 12:59:38

      Enhorabuena por tu ponencia y te que quiero agradecer la participación tanto en el congreso como en nuestro simposio.

      Saludos,

      Pilar Blanco Miguel

    • profile avatar

      Luis Velasco Martínez

      Comentó el 17/10/2024 a las 22:34:57

      El caso de Grecia es interesante, pero tiene algunas diferencias sustanciales. El caso griego no es el de una dictadura de largo recorrido como las Ibéricas, piensa que en Portugal el régimen se inicia 10 años antes del inicio de la Guerra Civil española, tampoco existe ese condicionante que es el recuerdo de la colaboración con los fascismos. Por supuesto coinciden en el tiempo y en el marco de unas dinámicas y procesos internacionales semejantes condicionados por el momento bipolar en el contexto Mediterráneo.
      Más allá de todas estas diferencias, que no son pocas, hay algunas similitudes interesantes en algunos aspectos como pueden ser: papel de los partidos europeos como referencia para la transición, horizonte de integración europeo como elemento de dinamización de la búsqueda de una Transición democrática, y por supuesto el interés de EE.UU porque las transiciones no supusieran un riesgo de cambio de bloque.

    • profile avatar

      María del Carmen Segura Cuenca

      Comentó el 17/10/2024 a las 16:48:24

      Enhorabuena por su trabajo, Luis. ¿Cuál es la principal diferencia entre las dos transiciones ibéricas? ¿Qué actualidad considera que tienen los trabajos de Linz? Gracias.

      • profile avatar

        Luis Velasco Martínez

        Comentó el 17/10/2024 a las 22:49:09

        Voy a comenzar respondiendo a la primera parte de tu pregunta con una referencia a la segunda. Linz planteaba que el dilema entre modelos rupturistas y reformistas de transición a la democracia. En el caso portugués nos encontramos con un proceso reformista que encalla en gran medida por un contexto que no es capaz de dominar debido a que depende de factores exógenos y al coste de legitimidad que intuye podría suponerle un cambio de rumbo. Me estoy refiriendo por supuesto a la cuestión colonial. En el caso español la cuestión colonial se cierra antes de que se inicie una auténtica guerra, lo cual favorece un marco de estabilidad que de otra forma no se habría producido y habría alterado el comportamiento de todos los actores. No obstante, lo cierto es que ambos regímenes inician sus procesos de transformación política años antes, el evolucionismo de estos regímenes se debe a decisiones racionales desde sus élites y a pulsiones desde la sociedad civil y la oposición. La diferencia básica se encuentra en la ventana de oportunidad que encuentra la oposición en Portugal para disputarle el monopolio de la violencia al régimen, y que se logra gracias a la movilización de parte de los agentes encargados de salvaguardar ese monopolio. Por supuesto me refiero al Movimiento das Forzas Armadas.
        Creo que el marco analítico que nos ofreció J.J. Linz siguen vigentes. Ahora mismo estoy dirigiendo un par de tesis doctorales que están siendo muy interesantes en ese sentido, identificando los intentos de poner en marcha propuestas aperturistas utilizando algunas de las "puertas abiertas" que dejaban las dictaduras. Existían actores dentro de estas que racionalmente planteaban que había que ir hacia un proceso de reforma, y lo que nos estamos encontrando es que por lo menos en muchas ocasiones no se trata de una cuestión tan simple como la de evitar una posible ruptura, sino de que el régimen ya no les ofrece un horizonte deseable por múltiples razones. Vuelvo ahora sobre la última parte de tu pregunta, creo que la obra de Linz sigue siendo referencial, aunque quizá pueda resultar matizable.

    • profile avatar

      Enrique Conejero Paz

      Comentó el 17/10/2024 a las 15:12:36

      Estimado Luis, enhorabuena por su ponencia. En su opinión la transición a la democracia en España ha sido sobrevalorado como ejemplo de reforma pactada? Un saludo

      • profile avatar

        Luis Velasco Martínez

        Comentó el 17/10/2024 a las 22:55:10

        Con la Transición ha ocurrido una cosa interesante. Primero fue halagada hasta la extenuación como un modelo idílico exportable a otros lugares del mundo, para ser menospreciada de forma general desde el cambio de siglo. Creo que si ponemos distancia con el objeto de estudio encontraremos un punto medio interesante. La Transición fue un proceso exitoso en lo que tiene que ver con la transformación del régimen dictatorial en una dictadura, pero dejó importantes flecos que quedaron colgando en el sistema político y en la propia cultura democrática española. Los españoles tuvieron antes derechos políticos como administrados que como ciudadanos, y ese me temo que ha marcado la relación de la ciudadanía con los poderes políticos y con el Estado. Por otro lado, si se me permite la expresión: pasamos de tener un Movimiento a varios que se alternan en el ejercicio del ejecutivo. Sin duda el sistema de partidos español ha heredado muchos matices del régimen anterior. Por lo que a mí respecta, desde el punto de vista jurídico y político, el desarrollo del modelo no ha estado a la altura del régimen constitucional y esto ha hecho al sistema disfuncional en los últimos años. Reitero que no por falta de calidad en el entramado institucional y constitucional, sino por la propia forma que ha tenido el sistema de partidos en articular su ejercicio del poder.

    • profile avatar

      Álvaro Ramos Ruiz

      Comentó el 17/10/2024 a las 09:00:43

      Estimado Luis. Muy interesante la ponencia. Se da la coyuntura histórica de que varios países mediterráneos viven procesos de transición en los años 70. Además de España y Portugal, se da el caso de Grecia. ¿Habéis planteado ampliar el estudio a este país también? ¿Consideráis que existen similitudes con los países ibéricos? Muchas gracias.

      • profile avatar

        Luis Velasco Martínez

        Comentó el 17/10/2024 a las 22:55:47

        El caso de Grecia es interesante, pero tiene algunas diferencias sustanciales. El caso griego no es el de una dictadura de largo recorrido como las Ibéricas, piensa que en Portugal el régimen se inicia 10 años antes del inicio de la Guerra Civil española, tampoco existe ese condicionante que es el recuerdo de la colaboración con los fascismos. Por supuesto coinciden en el tiempo y en el marco de unas dinámicas y procesos internacionales semejantes condicionados por el momento bipolar en el contexto Mediterráneo.
        Más allá de todas estas diferencias, que no son pocas, hay algunas similitudes interesantes en algunos aspectos como pueden ser: papel de los partidos europeos como referencia para la transición, horizonte de integración europeo como elemento de dinamización de la búsqueda de una Transición democrática, y por supuesto el interés de EE.UU porque las transiciones no supusieran un riesgo de cambio de bloque.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Ediciones

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar